Diecisiete alumnas de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC) de la Comunidad de Madrid están llevando a cabo una campaña de restauración en las dos sedes madrileñas de la Fundación: el Palacio de Fernán Núñez y el Museo del Ferrocarril, situado en la histórica estación de Delicias. La colaboración entre la Fundación y la ESCRBC se inició hace más de dos décadas, y hasta el momento se han llevado a cabo catorce campañas.
Ya ha comenzado en las dos sedes madrileñas de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles la campaña de verano de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC) de la Comunidad de Madrid, en la que diecisiete alumnas de los cursos 1º, 2º, 3º y 4º del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales están trabajando durante el mes de julio en la restauración de diversos espacios y piezas del Palacio de Fernán Núñez y el Museo del Ferrocarril de Madrid.
La colaboración entre la Fundación y la Escuela se inició en 2001 y se mantiene prácticamente sin interrupción desde 2011, con una campaña anual en verano.
Museo del Ferrocarril de Madrid
Seis alumnas de la ESCRBC están realizando trabajos de restauración en el Museo, bajo la asesoría técnica y docente de Rebeca Díaz Hidalgo. Se ha restaurado un histórico carro con bomba apagafuegos de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, fabricado en el último tercio del siglo XIX por la reconocida firma francesa Letestu. La pieza forma parte de la exposición permanente del Museo; está situada en el andén del vapor, para contextualizar el uso de estos carros en caso de incendio en estaciones ferroviarias. Se han aplicado tratamientos específicos de consolidación de la madera, refuerzo estructural, enmasillado y repintado, debido a daños en la parte delantera de la lanza o varal, afectados por carcoma no activa.
Además, se han retomado los trabajos iniciados en anteriores campañas en un vehículo histórico de tracción animal, un ómnibus de 1861, utilizado en los primeros tiempos del ferrocarril para trasladar viajeros y complementar el servicio de las estaciones, que también forma parte de la exposición permanente. Los trabajos consisten en la limpieza y eliminación de la suciedad superficial, y la realización de catas para visualizar las distintas capas de policromía y conocer más detalles de su vida en servicio, así como adherir las capas de nuevo al soporte.
Prosigue, asimismo, la restauración de las marqueterías de aves exóticas en el interior del coche WR-3569, de 1930, utilizado como coche cafetería del Museo. Se han realizado diversas catas y pruebas de solubilidad para verificar la retirada de barnices antiguos con método químico y mecánico en seco mediante bisturí, y posteriormente reintegrar colores de pérdidas con aguada de acuarela, para terminar con la protección de capa de barniz especial de todas las marqueterías del coche.
Y por primera vez en estas campañas estivales se han incluido trabajos de restauración de la especialidad de Documento Gráfico, con intervenciones en documentación histórica de la Biblioteca Ferroviaria y el Archivo Histórico Ferroviario, así como en varias estampas de la colección de grabados del Museo.
Se están restaurando varios expedientes fechados a finales del siglo XIX, pertenecientes a la antigua Compañía de Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia (TBF) y, en el caso de las estampas, se ha realizado limpieza y consolidación del soporte, retirada de adhesivos de sujeción, que con el tiempo habían provocado manchas de reserva y otros efectos de degradación. Destaca especialmente la intervención en la publicación de gran formato (64x50 cm) Obras públicas de España: Puentes de ferrocarriles, que formó parte de la Exposición Universal de París de 1878 e incluye 34 láminas a doble página, con dibujos realizados a mano –a lápiz o plumilla– y coloreados.
Palacio de Fernán Núñez
Participan en esta campaña once alumnas de Pintura y Escultura de 3º y de asignaturas comunes de 1º y 2º del Grado de la ESCRBC, con la supervisión y asesoramiento de la profesora Laura Riesco Sánchez.
La intervención de esta décimo cuarta campaña se está centrando en el Salón de Baile, el Comedor de Gala y el Salón de Retratos del Palacio.
En el Salón de Baile se está llevando a cabo la limpieza de las zonas inferior y media de los paramentos y molduras doradas, con estucado y reposición de volúmenes perdidos y posterior reintegración cromática.
Continúa la intervención comenzada en campañas anteriores en el Comedor de Gala, en la parte superior de la chimenea, de madera lacada y decorada con relieves frutales, guirnaldas y cabezas de animales. Se está procediendo a la limpieza y eliminación de burdos repintes sobre su policromía original con el fin de su recuperación.
![]() |
![]() |
![]() |
Además, se está procediendo a la restauración completa de una pintura sobre lienzo titulada ‘C/ de Hardy’ firmada por Garnó, de medidas 118,6 x 179,5 cm, que representa un paisaje campestre con caballerías. En la misma línea, se ha iniciado la limpieza del marco de un retrato del barón Rothschild, con eliminación de la pátina artificial oscura que presentaba y posterior barnizado de protección del mismo.
Completan los trabajos de esta campaña la reparación de múltiples desperfectos con pérdidas de material en el zócalo de madera del Salón de Retratos, a ambos lados de la puerta de acceso al Salón Alfredo Moreno, con reposición de los volúmenes de talla perdidos, reintegración cromática y barnizado de protección.
---------------------------------
El Palacio de Fernán Núñez, sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, es uno de los edificios decimonónicos más valiosos y mejor conservados de Madrid. Adquirido en 1941 por la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste de España, pasó a ser sede del Consejo de Administración de RENFE a raíz de la nacionalización de las compañías ferroviarias. Actualmente es propiedad de Adif y de Renfe.
El Museo del Ferrocarril de Madrid está ubicado desde 1984 en la antigua estación de Delicias, inaugurada en 1880 y uno de los ejemplos más significativos de la llamada ‘arquitectura del hierro’ del siglo XIX. Reúne una de las colecciones de material histórico ferroviario más completas de Europa y también está disponible un servicio de información y conservación del patrimonio documental a través del Archivo Histórico Ferroviario, la Biblioteca y la Hemeroteca.