Los Premios del Tren “Antonio Machado” de Poesía y Cuento, que este año alcanzan su 41ª edición, siguen la larga trayectoria marcada por el Premio de Narraciones Breves "Antonio Machado", instituido por Renfe en 1977 y organizado desde 1985 por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Los Premios del Tren están abiertos a todos los escritores que presenten trabajos literarios de corta extensión que incluyan al ferrocarril en su obra.
Los Premios del Tren “Antonio Machado” de
Poesía y Cuento, que este año alcanzan su 41ª
edición, siguen la larga trayectoria marcada por
el Premio de Narraciones Breves "Antonio Machado",
instituido por Renfe en 1977 y organizado desde 1985
por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. En
2002, después de 25 años del Premio de Narraciones
Breves, se convocó la primera edición de los Premios
del Tren, “Antonio Machado” de Poesía y Cuento. Los
Premios del Tren están abiertos a todos los
escritores que presenten trabajos literarios de
corta extensión que incluyan al ferrocarril en su
obra.
Actualmente, este certamen se ha consolidado como
uno de los más importantes de nuestro país por su
dotación económica y su gran implantación en el
panorama literario español. En sus cuarenta
ediciones se han presentado al concurso más de
40.000 escritores de todo el mundo. La Fundación
publica un volumen con las obras ganadoras y
finalistas de cada edición.
Los escritores Juan María Calles Moreno, con la
poesía El túnel,
y Manuel Vilas, con el cuento
Don Fernando,
han sido los ganadores de la 41.ª edición de los
Premios del Tren ‘Antonio Machado’ de Poesía y
Cuento.
La entrega de premios se ha celebrado en el Palacio
de Fernán Núñez, sede de la Fundación de los
Ferrocarriles Españoles, en un acto presidido por el
presidente de Renfe y de la Fundación, Isaías
Táboas, al que acompañó la presidenta de Adif y
vicepresidenta de la institución, María Luisa
Domínguez.
Tras dar la bienvenida a los asistentes a la
ceremonia, María Luisa Domínguez ha destacado que
"los Premios cada año constatan que el tren es
probablemente el medio de locomoción más idóneo para
la lectura y es capaz de inspirar las historias más
increíbles".
El presidente de Renfe y de la Fundación, Isaías
Táboas, ha subrayado que estos Premios "tienen
interés, pedigrí y prestigio, no sólo por quienes se
presentan cada año, sino también por el jurado, muy
solvente, que enaltece los premios". Y, tras
recordar el vínculo inseparable que hay entre el
tren y la literatura, ha añadido que "leer nos hace
más felices, más sabios y nos prolonga la vida".
La ceremonia de entrega de premios se enmarca en las
actividades del ‘Día del Tren’, una celebración que
organiza cada año la Fundación para rememorar la
inauguración del primer ferrocarril que funcionó en
la Península, la línea Barcelona-Mataró, que tuvo
lugar el 28 de octubre de 1848.
Ganadores de la 41.ª edición de los Premios del
Tren
Poesía
Juan María Calles Moreno, nacido en Cáceres en
1963, es doctor en Filología Hispánica por la
Universidad de Valencia, donde ha trabajado como
profesor asociado. Ha ejercido labores de
coordinación cultural en la Biblioteca de Valencia y
ha sido Subdelegado del Gobierno de España en
Castellón. En la actualidad trabaja como profesor de
lengua y literatura española en Castellón. Ha
publicado más de veinte obras de poesía y ensayo, y
su obra ha sido galardonada con el Premio Adonáis de
Poesía (por Silencio Celeste, 1986), el Premio
Internacional de Poesía Miguel Hernández (por su
poemario Una figura de barro, 2014), el Premio
Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez (por
Poética del viajero), el Premio Qubo a la creación
literaria (2016), el Premio Flor de Jara (por
Discurso del nómada) y el Premio Leopoldo de Luis
(por su poema Como si fueras el otoño, 2021), entre
otros.
La presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, con
Juan María Calles,
primer premio de Poesía
Verónica Aranda Casado ha recibido el segundo premio
por Compartimento C, coche 293.
Las otras poesías finalistas, premiadas con un
accésit, son:
Marchar, de Lola Mascarell; Un tren descarrilado en
la Tangente, de Víctor Rodríguez; Un hombre que
conoció a un hombre que conoció a un hombre que
conoció a Paula Sinos, de Pedro Flores; y Arteria de
Hierro, de Sandro Luna.
Cuento
Manuel Vilas (Barbastro, Huesca - 1962), primer
premio de Cuento, es licenciado en Filología
Hispánica por la Universidad de Zaragoza. Su obra
narrativa la inicia España, a la que le siguen las
novelas Aire nuestro, Los inmortales, El luminoso
regalo y los libros de relatos Zeta y Setecientos
millones de rinocerontes. Es autor del libro de
viajes América, de Listen to me y de Lou Reed era
español. Su novela Ordesa (2018), traducida a más de
veinte idiomas, fue elegida Libro del Año por
Babelia (suplemento cultural de El País) y obtuvo el
Prix Femina étranger (2019), concedido en Francia a
la mejor novela extranjera. Alegría (2019) fue
finalista del Premio Planeta (2019) y ha sido
traducida a varias lenguas. En 2021 vio la luz su
novela Los besos. Vilas colabora en el diario El
País y en otros medios. Recibió el primer premio en
la categoría de Poesía de la edición de 2013 de
Premios del Tren.
El presidente de Renfe, Isaías Táboas, con Manuel
Vilas,
primer premio de Cuento
María Marcela Vicente, por la obra Carta para
Clarisa, ha recibido el segundo premio de Cuento.
Las otras obras reconocidas con un accésit son: La
estación de Andoáin, de Miguel Ángel Carcelén; El
escritor de memoria, de José María Menéndez;
Nocturno de la negra pena, de Juan Carlos Fernández;
y A porta gayola, de Marta Giménez.
Jurado
El jurado en esta edición ha estado formado por:
Manuel Núñez Encabo, presidente de la Fundación
Española Antonio Machado; Raquel Lanseros, poeta;
Jesús García Sánchez, editor de Visor Libros;
Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de Cultura del
Instituto Cervantes; Andrea Stefanoni, ganadora de
los Premios del Tren 2021 en la categoría de Cuento;
Teresa Torres, directora general
Económico-Financiera de Renfe; Susana Sanjuán,
directora de Comunicación de Adif; y José Carlos
Domínguez Curiel, director gerente de la Fundación
de los Ferrocarriles Españoles.
El Jurado
Premios del Tren
Los Premios del Tren ´Antonio Machado´ de Poesía y
Cuento siguen la larga trayectoria marcada por el
Premio de Narraciones Breves ´Antonio Machado´,
instituido por Renfe en 1977 y organizado desde 1985
por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. En
2002, después de 25 años del Premio de Narraciones
Breves, se convocó la primera edición de los Premios
del Tren, ´Antonio Machado´ de Poesía y Cuento. Los
Premios están abiertos a todos los escritores que
presenten trabajos literarios de corta extensión que
incluyan al ferrocarril en su obra.
Este certamen se ha consolidado como uno de los más
importantes de nuestro país por su dotación
económica y su gran implantación en el panorama
literario español. En sus cuarenta ediciones se han
presentado al concurso más de 40.000 escritores.
Las poesías y cuentos finalistas se publicarán en un
volumen dentro de la colección ‘Premios del Tren’.
Los Premios están dotados con 22.000 euros y a esta
edición han concurrido más de 800 escritores
procedentes de 28 países, con un total de 1.002
obras (615 optaban a la categoría de Cuento y 387 a
la de Poesía).
.