Luis 
									Alberto de Cuenca - 
									Primer Premio
									(Madrid, 1950). Doctor en Filología Clásica 
									por la Universidad Complutense de Madrid. 
									Profesor de Investigación del CSIC, fue 
									director de la Biblioteca Nacional y 
									secretario de Estado de Cultura. Ensayista y 
									poeta, cuenta con una extensa obra poética 
									galardonada con destacados premios 
									nacionales como el Premio Nacional de la 
									Crítica (1985), Premio Nacional de 
									Traducción (1989), Premio Nacional de Poesía 
									(2015) o el Premio Jaime Gil de Biedma 
									(2023), así como traducciones de autores 
									clásicos, griegos y latinos. Desde 2010 es 
									académico de número de la Real Academia de 
									la Historia. Colaborador habitual en 
									suplementos literarios y articulista en 
									medios de comunicación generalistas. Suyas 
									son algunas de las letras más conocidas de 
									la Orquesta Mondragón. Gabriel Sopeña puso 
									música a sus poemas y Loquillo los cantó en
									Su nombre era el de todas las mujeres 
									(2011).
									 | 
									
									 
									   | 
								
								
									Pedro Flores - 
									Segundo Premio
									(Las Palmas de Gran Canaria, 1968). Poeta 
									canario con una prolífica producción que 
									incluye más de treinta títulos entre los que 
									se cuentan poemas, obras de teatro, relatos 
									y literatura infantil. Ha recibido 
									prestigiosos galardones nacionales de poesía 
									como el Premio Generación del 27, Miguel 
									Hernández-Comunidad Valenciana, Jorge 
									Manrique, José Hierro o Gil de Biedma. Fue 
									finalista del Premio Nacional de la Crítica 
									en 2010. En 2016 publica una antología de su 
									poesía bajo el título Salir rana. 
									Entre sus últimos libros editados se 
									encuentran: Los poetas feroces cuentan 
									lobos para dormir, Los gorriones 
									contrarrevolucionarios, Tocar de oído. 
									También colabora habitualmente con revistas 
									especializadas escribiendo reseñas y crítica 
									literaria. 
									 | 
									
									 
									   | 
								
								
									Juan José Vélez Otero  
									– Premio Especial 175 Años del Ferrocarril
									(Sanlúcar de Barrameda, 1957). Licenciado en 
									Filología Inglesa. Escritor, traductor y 
									poeta con una extensa obra publicada que 
									incluye una decena de poemarios y numerosas 
									traducciones de poetas americanos 
									contemporáneos. Compagina la creación 
									literaria con la docencia como profesor de 
									Lengua y Literatura en enseñanza secundaria. 
									Entre los galardones recibidos se cuentan el 
									Premio Internacional de Poesía de la Real 
									Academia Sevillana de Buenas Letras (1997), 
									Premio de Poesía Rosalía de Castro (2005), 
									Premio Aljabibe y el Premio de Poesía José 
									de Espronceda (2009). 
									 | 
									
									 
									   | 
								
								
									Carlos Castán - 
									Accésit
									(Barcelona, 1960). Licenciado en Filosofía 
									por la Universidad Autónoma de Madrid, 
									ciudad en la que reside y en la que trabaja 
									como profesor de filosofía en la enseñanza 
									pública. En el terreno literario, cultiva 
									principalmente la narrativa, género en el 
									que ha publicado novelas y libros de relatos 
									como Frío de vivir, Museo de la 
									soledad y Sólo de lo perdido, que 
									fue galardonado con el premio NH Mario 
									Vargas Llosa (2008). Su obra ha sido 
									traducida a varios idiomas y publicada en 
									Alemania, Francia, Italia, y países 
									anglosajones. En cuanto a poesía, su 
									plaquette Dolor de hogar obtuvo 
									el primer premio en el Certamen de Poesía 
									Jara Carrillo (1996). 
									 | 
									
									 
									   | 
								
								
									Rosa Fabuel - 
									Accésit
									(Madrid, 1967). Licenciada en Filología 
									Hispánica por la Universidad de Extremadura. 
									Ejerce la docencia como profesora de Lengua 
									Castellana y Literatura en el IES José Luis 
									López Aranguren de Fuenlabrada. Cultiva la 
									poesía y la narrativa en sus ratos libres, 
									géneros en los que es autora de poemarios 
									inéditos (En su misión de alas, El 
									tiempo es solo y siempre todavía tiempo 
									y Todo el olvido es duda), dos de 
									ellos finalistas en el Certamen de Poesía 
									Gerardo Diego de la Diputación de Soria y 
									relatos que han recibido galardones en 
									certámenes literarios. Colabora en varias 
									revistas culturales.   | 
									
									 
									   | 
								
								
									Verónica Aranda - 
									Accésit
									(Madrid, 1982). Doctora en Estudios 
									Literarios por la Universidad Autónoma de 
									Madrid. Compagina la investigación académica 
									sobre literatura con la creación poética. 
									Autora de una prolífica obra que incluye una 
									docena de poemarios galardonados con los 
									principales premios internacionales así como 
									traducciones de poetas como Yuyutsu RD 
									Sharma, António Ramos Rosa, Maria do Rosário 
									Pedreira, Clarissa Macedo, Salgado Maranhão, 
									Firas Sulaiman, Michel Thion y Flaminia 
									Cruciani. Crítica literaria y articulista en 
									revistas culturales especializadas. En la 
									actualidad dirige una colección de poesía 
									latinoamericana actual, Toda la noche se 
									oyeron, en la editorial Polibea.   | 
									
									 
									   |