La locomotora que inauguró la primera línea del
ferrocarril de la peninsula recorrió 30 kilómetros,
de Barcelona a Mataró. Los principales promotores de
este proyecto fueron Miquel Biada y José M. Roca. La
estructura de esta máquina permite una primera
aproximación a la simplicidad tecnológica de las
primeras locomotoras y conocer las extremas
condiciones de trabajo en las que actuaban
maquinistas y fogoneros en los primeros tiempos del
vapor.Foto: Locomotora ‘Mataró’ en la Plaza de la Universidad de Barcelona con motivo de la Exposición Catalana de 1877. Museu del Ferrocarril de Catalunya (autor desconocido)
La primera ley ferroviaria de España fue aprobada el 3
de junio de 1855. Se trata de la Ley General de
Ferrocarriles y fue promulgada por el Gobierno del
Bienio Progresista presidido por Espartero.Foto: Portada de La Gazeta de Madrid del 6 de junio de 1855 donde aparece transcrita la Ley General de Ferrocarriles. Hemeroteca de la Gazeta, Boletin Oficial del Estado, Ministerio de la Presidencia
La primera línea ferroviaria electrificada en España
funcionó en Almería. La puesta en funcionamiento del
primer tramo electrificado de 21 km en febrero de
1912, entre Santa Fe-Gérgal, supuso la
incorporación a la red ferroviaria española de las
tecnologías nacidas en la Segunda Revolución
Tecnológica.Foto: Locomotora eléctrica sobre el viaducto del río Andarax en el tramo Gérgal a Santa Fe, 1912. Archivo Histórico Ferroviario (Victoriano Lucas Martínez)
Una vez finalizada la Guerra Civil Española, la política
económica del nuevo régimen tuvo por objetivo
prioritario la culminación de la industrialización,
y al Estado como su principal artífice. Como
consecuencia de ello, llevó a cabo el cambio
institucional más importante desde 1848 con la
nacionalización del ferrocarril y la creación de
Renfe como la nueva empresa pública encargada de la
explotación del sistema. Comenzaba la era pública
del ferrocarril español.Foto: Acta de la primera sesión del Consejo de Administración de Renfe, celebrada el 6 de marzo de 1941. Archivo Histórico Ferroviario
El 14 de julio de 1950 el Talgo II realizó su primer
servicio comercial entre Madrid e Irún. De esta
forma nacía, probablemente, la principal aportación
del ferrocarril español, ya que este tren se acabó
convirtiendo en una referencia universal.Foto: Prototipo del Talgo I en Madrid - Atocha hacia 1944. Archivo Histórico Ferroviario (Ediciones De Estudios Ferroviarios, S.A)
Cuando el 1 de junio de 1969 el ‘Catalán Talgo’ realizó su
primer viaje entre Barcelona y Ginebra, se puso
punto final a la desconexión existente entre la red
ferroviaria española y la del resto de Europa. Esta
fue fruto de la decisión tomada en 1848 por el
Gobierno español de establecer un ancho de vía
diferente a la del resto del continente. Porque, en
efecto, el servicio del nuevo tren se hacía con un
Talgo III RD, que había sido diseñado ex profeso con
la ‘rodadura desplazable’, es decir, con un sistema
que permitía pasar de un ancho a otro de forma
directa.Foto: Federico Silva Muñoz, Ministro de Obras Públicas, y José María de Oriol, empresario y presidente de patentes Talgo, saliendo de un Catalán Talgo tras inspeccionar el nuevo material, 1968. Patentes Talgo, Archivo Histórico Ferroviario (FARCO)
Con motivo de la inauguración de la electrificación del
corredor Madrid-Guadalajara se incluyó en estas
celebraciones el apagado simbólico de la última
locomotora de vapor circulante por carriles de la
Red Nacional. La caldera de la Mikado 141F-2.348 se
apagó para siempre en la estación de Vicálvaro el 23
de junio de 1975, después, fue remolcada a una vía
muerta de la estación.Foto: El Príncipe Juan Carlos en el acto de clausura oficial de la tracción vapor de vía ancha en España, 1975. Archivo Histórico Ferroviario (Autcolor)
Si bien el ferrocarril ofreció trenes de Cercanías
desde muy pronto, como recogía, por ejemplo, el
horario-guía editado por Renfe de 1945, la era
moderna de este servicio no comenzó hasta que la
empresa pública creara en 1988 la Dirección Autónoma
de Cercanías. El explosivo crecimiento demográfico
de las ciudades españolas a partir de los años
cincuenta del siglo XX hizo imprescindible la
configuración especializada de una oferta
ferroviaria urbana sin la cual el sostenimiento de
la movilidad se antojaba inviable.Foto: Logotipos de Cercanías de RENFE y FEVE en una estación de Bilbao, (s.f.). Archivo Histórico Ferroviario (autor desconocido)
«Las mujeres hemos de confiar en nuestra inteligencia e
identidad sin imitar las actitudes masculinas a la
hora de dirigir. La cultura femenina da importancia
a la intimidad, al detalle, a las relaciones
personales y al fondo de las cosas».Foto: Toma de posesión del cargo de presidenta de Renfe a Mercè Sala Schnorkowski, 1991. Archivo Histórico Ferroviario (autor desconocido)
La necesidad de construir la nueva variante de
Brazatortas, con el objeto de resolver el cuello de
botella que representaba el paso de Despeñaperros,
tuvo como consecuencia no prevista que el 9 de
diciembre de 1988 el Gobierno aprobara la
construcción de la línea de alta velocidad
Madrid-Sevilla con ancho de vía UIC. De esta forma
el ferrocarril español dio paso a una tecnología que
cambiaría su historia, porque modificó radicalmente
los tiempos de viaje. Pero, sobre todo, porque
acabaría siendo el desencadenante de una nueva red
ferroviaria con proyección europea.Foto: Viajeros y AVE serie 100 en la estación de Puerta de Atocha, década de 1990. Archivo Histórico Ferroviario (MAN)
Desde un punto de vista institucional, la historia del
ferrocarril español ha estado marcada, desde la
incorporación efectiva de España a la CEE en 1986,
por la implementación gradual de la política
comunitaria de transporte, cuyo objetivo último es
lograr la liberalización total.Foto: Unidad Ave de la serie 102, estacionado en Madrid – Chamartín, pintada con los colores de ADIF, 2007. Archivo Histórico Ferroviario (Felipe Aranda García)
El éxito de la alta velocidad en España hizo posible
que un consorcio nacional público-privado, liderado
por Adif y Renfe Operadora, construyera el ‘Haramain
High Speed Railway’, línea de alta velocidad que une
las ciudades saudíes de Medina y La Meca. Era la
primera vez que España construía íntegramente una
línea ferroviaria en otro país, poniendo colofón de
esta forma a un brillante periodo de
internacionalización de los ferrocarriles españoles.Foto: Pasajeros en el tren de la línea Haramain en Arabia Saudí, ca. 2018. Archivo Histórico Ferroviario (autor desconocido)