En la literatura, como en la vida, los vagones 
							del tren han sido escenario de aventuras, amores, 
							intrigas y tragedias. Son muchos los autores y 
							autoras que se han visto seducidos por este medio de 
							transporte a la hora de situar sus historias: Julio 
							Verne, Charles Dickens, Emile Zola, Benito Pérez 
							Galdós, Agatha Christie o Patricia Highsmith, aunque 
							tal vez nadie como León Tolstoi ha sabido vincularlo 
							al destino de sus personajes.
							
							Se cumplen casi dos siglos del primer viaje de 
							ferrocarril entre las poblaciones inglesas de 
							Stockton y Darlington, allá por el año 1825. En 
							España, este 2023 celebramos los 175 años del primer 
							trayecto entre Barcelona y Mataró. Desde entonces, 
							el tren ha sido el lugar y el contexto perfecto para 
							reflejar hechos e historias que han marcado nuestro 
							tiempo. Elena Poniatowska nos dibujó una época y los 
							cambios sociales a través de las luchas de los 
							trabajadores ferroviarios; Jorge Semprún, ministro 
							de Cultura entre 1988 y 1991, del que también 
							celebramos este 2023 el centenario de su nacimiento, 
							nos relató un largo y oscuro viaje en tren hacia lo 
							peor del ser humano. Ese mismo viaje es el que 
							también nos ofrece Art Spiegelman a través de sus 
							viñetas, más que nunca necesarias.
							
							Del mismo modo, el tren ha sido fuente de 
							inspiración para poetas como Pablo Neruda, Joan 
							Margarit o el propio Antonio Machado, quien da 
							nombre a estos premios. Un Machado al que no podemos 
							dejar de imaginar sentado sobre la madera de su 
							vagón de tercera. Los Premios del Tren Antonio 
							Machado son uno de los galardones más prestigiosos 
							del panorama literario español. Desde su primera 
							convocatoria, en 1977, los autores y autoras que lo 
							han recibido son una muestra ineludible de su 
							importancia y valor. Me consta que este año las 
							1.002 obras presentadas por más de 800 escritores, 
							procedentes de 28 países, han proporcionado una 
							ardua tarea al jurado a la hora de elegir los textos 
							ganadores en las categorías de cuento y poesía.
							
							“…El tren, al caminar, siempre nos hace soñar”, 
							decía Machado en uno de sus poemas. Hoy ya no 
							viajamos en vagones de tercera, como el poeta, y la 
							madera ha dejado paso a otros materiales. Sin 
							embargo, continúan siendo muchos los autores que 
							encuentran la inspiración en un tren que cada vez 
							avanza más rápido, pero que nos sigue obsequiando 
							con el tiempo. Un tren que siempre nos invita a 
							disfrutar del paisaje y de una buena lectura. ¡Feliz 
							viaje!.
							 
Miquel Iceta
							Ministro de Cultura y Deporte