Karmelo C. Iribarren - Primer Premio
									(San Sebastián, 1959). Es autor de trece 
									libros de poemas, entre los que destacan La 
									frontera y otros poemas (Renacimiento, 
									2005), Mientras me alejo (Visor, 2017, 
									premio Los Libreros, premio Euskadi de 
									Literatura, 2018) y el reciente El escenario 
									(Visor, 2021). Ha publicado también un 
									diario de escritor, Diario de K ( 
									Renacimiento, 2014, 2016), y el libro de 
									poemas dirigido al lector infantil Versos 
									que el viento arrastra, (El jinete azul, 
									2010), cuya traducción al inglés fue 
									premiada con el English Pen Award y 
									reconocida, al año siguiente, como finalista 
									del premio del Centre for Literacy in 
									Primary Education, lo que ocurre por primera 
									vez con una obra traducida. | 
									
									 
									   | 
								
								
									Javier Alvarado Diaz - 
									Segundo Premio
									(Santiago de Veraguas, Panamá, 1982). 
									Licenciado en Lengua y Literatura Españolas 
									por la Universidad de Panamá, ha recibido 
									premios nacionales e internacionales como el 
									Ricardo Miró de Panamá, Rubén Darío de 
									Nicaragua 2011, Medardo Ángel Silva de 
									Ecuador, Nicolás Guillén, Hispanoamericano 
									de San Salvador, Mención de Honor del Premio 
									Fernando Rielo de Poesia Mística 2019 y 
									Premio Rey David de Poesía Bíblica 
									Iberoamericana 2021 de Salamanca.  | 
									
									 
									   | 
								
								
									Andrés García Cerdán - 
									Accésit
									(Albacete, 1972). Es doctor en Literatura 
									por la Universidad de Murcia y profesor en 
									la UCLM. Ha publicado, entre otros, los 
									poemarios Los nombres del enemigo (Aula de Poesía), 
									La sangre (Valparaíso, 2015), 
									Barbarie (Adonáis, Madrid 2015) o 
									Defensa 
									de las excepciones (Visor, 2018). Es autor 
									del estudio El árbol del lenguaje; Desde la poesía de Julio Cortázar (Visor, 2021) y 
									del antiensayo La muerte del lenguaje; y 
									Para una poética de lo desconocido (Libros 
									del aire, 2019). Ha sido reconocido con 
									Premios internacionales de poesía como 
									Hermanos Argensola, San Juan de la Cruz, 
									Alegría, Ciudad de Pamplona o Barcarola. 
									Colabora con revistas y publicaciones online 
									como Turia, Quimera, Epicuro, 
									El coloquio de 
									los perros, ABC Artes y Letras o
									Jot Down.   | 
									
									 
									   | 
								
								
									Raúl Óscar Ifrán - 
									Accésit
									(Punta Alta, Argentina, 1952). Escritor, 
									músico y dibujante, ha sido galardonado con 
									numerosos premios nacionales e 
									internacionales. Parte de su obra está 
									repartida en varias antologías de Argentina, 
									España, Estados Unidos, Chile, México y 
									Puerto Rico. En 2008, recibió el primer 
									premio de Soneto Defensa de la Libertad, en 
									Venta de Cárdenas (Castilla la Mancha) y el 
									primer premio Del Poema a la Canción de 
									Puerto Madryn (Chubut, Argentina). Entre 
									otros reconocimientos destacan el Mare de 
									Deu de Miracle, de Cocentaína; el premio La 
									Luciérnaga Northridge, de California, premio 
									de Poesía Fallera Manuel Pérez Yuste de 
									Utiel o, recientemente, el premio de la 
									Corporación Internacional de la Paz y los 
									Pueblos Originarios de Chile.   | 
									
									    | 
								
								
									Alejandro Céspedes Díaz-Gutierrez 
									- Accésit
									(Gijón, 1958). Licenciado en Filosofía y 
									Ciencias de la Educación por la Universidad 
									de Oviedo, de 1998 a 2002 realizó crítica de 
									poesía en La esfera de los Libros, 
									suplemento cultural del diario El Mundo. Fue 
									miembro fundador y del Consejo Editorial de 
									la revista Número de Víctimas y responsable 
									del Área de Poesía de la revista La Cultura 
									de Madrid. Ha publicado sus poemas en 
									Ínsula, en los diarios ABC y 
									El Mundo, y en 
									la mayoría de revistas literarias españolas. 
									Ha cosechado numerosos premios literarios y 
									posee numerosas obras publicadas. Desde 2008 
									ha desarrollado un importante trabajo en el 
									ámbito de la poesía escénica con la 
									dramatización y puesta en escena de 
									vídeo-espectáculos que se han representado 
									en algunos de los mejores escenarios del 
									país.   | 
									
									 
									   | 
								
								
									José Martínez Ros - 
									Accésit
									(Murcia, 1981). Recibió la beca de creación 
									en la Fundación Antonio Gala. Su primer 
									libro -La enfermedad- ganó el Premio de 
									poesía Adonais, en 2004. En 2006, recibió el 
									Premio Luis Rosales, que concede la Obra 
									Social Caja Madrid por un solo poema. Es 
									colaborador habitual de la web notodo.com, 
									de la revistas Mondo Sonoro, Canino.mag y 
									Mediterráneo Sur, de CulturaFnac y del blog 
									colectivo Estado Crítico. Su tercer libro de 
									poemas, con el título de Trenes de Europa, 
									ha sido editado en 2010 por la Fundación 
									José Manuel Lara. Es miembro de la 
									Asociación Española de Críticos Literarios (AECL).   | 
									
									 
									   |