Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator La serie 106 de Renfe, portada de la revista ‘Vía Libre’ de junio
05/06/2024

La serie 106 de Renfe, portada de la revista ‘Vía Libre’ de junio


La serie 106 de Renfe, portada de la revista ‘Vía Libre’ de junio

La revista incluye artículos sobre la serie 452 de Alstom para Cercanías, el informe del Observatorio del Ferrocarril en España, la movilidad sostenible con hidrógeno en el marco del proyecto europeo FCH2RAIL y la red de Metrovalencia. Los reportajes históricos están dedicados en junio a los 170 años de la llegada del ferrocarril a Alcázar de San Juan y al 125.º aniversario del ferrocarril de Castro-Urdiales a Traslaviña. Con el número de junio se entrega una nueva lámina del coleccionable ‘Estaciones con mucho Arte’, la estación de Talavera de la Reina.


El número de junio de ‘Vía Libre’, la revista de referencia del sector ferroviario editada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, tiene como protagonista a la serie 106 de Renfe, los nuevos trenes de muy alta velocidad que entraron en operación comercial en distintos corredores. La serie de treinta unidades que fabrica Talgo para la operadora destaca por su alta capacidad, por su accesibilidad, por la composición 3+2 en clase Turista y por ser la única del mundo con rodadura desplazable y velocidad de operación de más de 300 km/h.

Otra serie con reportaje en el número de junio es la 452 de Renfe, formada por trenes de Alstom de gran capacidad (más de 900 viajeros) para Cercanías de Madrid y Barcelona. Estas unidades, de piso bajo y doble piso, comenzarán a prestar servicio comercial en 2025.

Operadores incluye un artículo sobre el informe del Observatorio del Ferrocarril en España, publicado por el Ministerio de Transportes y Movilidad y elaborado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles en el marco de los estudios realizados en el ámbito ferroviario y el conocimiento del sector de que dispone, con datos actualizados del transporte de viajeros y mercancías por ferrocarril y de la infraestructura. Otro reportaje de la sección recuerda los treinta años del tranvía de Valencia operado por Metrovalencia, que en estas décadas ha pasado de 9,8 a 25 kilómetros, de 1 a 4 líneas y de 21 a 51 paradas. El 21 de mayo de 1994 entraba en operación comercial la primera línea del tranvía de Valencia, la L4, que permitía a la capital del Turia recuperar este sistema de transporte público, pero modernizado.

La sección Tecnología dedica un artículo a la movilidad sostenible con hidrógeno y destaca el proyecto europeo FCH2RAIL (Fuel Cell Hybrid Power Pack for Rail Applications), en el que España participa con un consorcio integrado por Adif, Renfe, el Centro Nacional de Hidrógeno y CAF. En el marco de ese proyecto, con el tren demostrador en pruebas en Adif, España está llevando a cabo experiencias con gran éxito por varios tramos de la RFIG.

En Furgón de cola se repasa la historia del ferrocarril en Alcázar de San Juan, que alcanza los 170 años, pues entre los meses de mayo y junio de 1854 se incorporó a la reducida lista de ciudades y poblaciones que contaban ya con el nuevo modo de transporte. A todo tren se centra en el Ferrocarril de Castro-Urdiales a Traslaviña, una línea de vía métrica completada hace el 29 de junio de 1899, hace 125 años, con el objetivo de acaparar el transporte de minerales de la cuenca de Castro, Somorrostro y Galdames, y mejorar las comunicaciones de Castro-Urdiales con Bilbao.

Ilustran el Álbum ferroviario varias fotografías del Cremallera del Monte Generoso, en Suiza, en el cantón de Ticino, que en junio cumple 130 años y hasta hace pocos años tenía un sistema de explotación por bloqueo telefónico.

El número 693 de Vía Libre se completa con las reseñas de lecturas ferroviarias, los apartados Actualidad, Tendencias, Piezas de museo, Mi cámara y Artes, y se acompaña con una nueva lámina del coleccionable ‘Estaciones con mucho Arte’, concretamente la estación de Talavera de la Reina. Más información y suscripciones a la revista en https://www.vialibre-ffe.com y vialibre@vlibre.org.