Ya en quioscos el número de julio-agosto de 'Vía Libre'
4/7/2025

Ya en quioscos el número de julio-agosto de 'Vía Libre'


Ya en quioscos el número de julio-agosto de 'Vía Libre'

La reapertura de la línea Zaragoza-Huesca-Canfranc ocupa la portada de la revista, junto con la integración del ferrocarril en Langreo y los trenes turísticos de lujo de Renfe. Continúa la serie dedicada al 40.º aniversario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en esta ocasión con estudios, programas y gestión del conocimiento, y en la vertiente histórica son protagonistas los 150 años del ferrocarril en Riotinto y la histórica estación de Toulouse-Matabiau. 


Desde el 9 de junio los trenes vuelven a circular por la línea Zaragoza-Huesca-Canfranc: este reportaje ocupa la portada del número de julio-agosto de Vía Libre, la revista de referencia del ferrocarril editada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que ya se encuentra en los quioscos. Gracias a la modernización de la vía y el trazado, así como la mejora de los radios de curva, se ha elevado también la comodidad de los viajeros en la línea.

La reciente entrada en servicio del nuevo trazado subterráneo del ferrocarril en Langreo, un hito histórico del desarrollo del Plan de Cercanías de Asturias, completa la sección Infraestructuras.

La revista incluye en Operadores un reportaje sobre los exclusivos trenes de lujo de Renfe: Transcantábrico Gran Lujo, Tren Al Ándalus, Costa Verde Express y Expreso de la Robla, una propuesta de viaje de cinco estrellas que ha convertido a la operadora en un referente nacional.

En Material rodante el protagonista es el Velaro, el tren de alta velocidad de Siemens Mobility para Egipto, preparado para soportar condiciones climatológicas extremas y alcanzar velocidades de 230 km/h.

El Plan Ferroviario Nacional de Portugal, aprobado recientemente en Consejo de Ministros con las inversiones prioritarias en infraestructuras, y los ‘Gorbachov’, trenes soviéticos construidos entre los años sesenta y noventa que siguen circulando en Serbia, Montenegro y Bulgaria, integran la sección Internacional.

En Álbum ferroviario, fotografías del Rittnerbahn/Ferrovia del Renon, inaugurado en 1907 en la zona alpina de Italia. Le siguen dos artículos de Furgón de cola dedicados a la historia de la estación de Toulouse-Matabiau, actualmente gestionada por SNCF con un tráfico de más de 14,5 millones anuales, y a los 150 años de existencia del ferrocarril en Riotinto, introducido en la región por la Rio Tinto Company Limited, con capital inglés.

Piezas de museo se fija en el tractor de maniobras ‘Meme’ de Asvafer, de 1956, mientras que Libros narra la atracción por los trenes de tres literatos de la Generación del 50 (o Generación del Medio Siglo) nacidos hace justo cien años: Ignacio Aldecoa, Ana María Matute y Carmen Martín Gaite.

Continúa la serie de colaboraciones centrada en el 40.º aniversario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en esta ocasión con informe de sus cuarenta años de estudios, programas y gestión del conocimiento. Y la sección Artes se dedica en este número a las series de televisión que se han fijado en la modernidad del ferrocarril en los últimos años.

Para más información y suscripciones a Vía Libre: https://www.vialibre-ffe.com y vialibre@vlibre.org.