Las dos obras han sido seleccionadas entre 1.114 textos presentados por más de 800 autores procedentes de 31 países. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, y presidente de honor de la Fundación, Óscar Puente, ha sido el encargado de presidir la ceremonia.
En la 43.ª edición de los Premios del Tren ‘Antonio Machado’, organizados por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, han resultado ganadores los escritores Pablo García Casado, con el poema Django, y Dolores Sanabría García, con el cuento Travesías. En la nueva categoría 'Microrrelato en X', que se ha introducido en esta edición, la ganadora ha sido @Curiosasnalua, con A física e o poema.
La ceremonia de entrega de premios se ha celebrado en el madrileño Palacio de Fernán Núñez, sede de la Fundación, en un acto presidido por el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible y presidente de honor del Patronato de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Óscar Puente, acompañado del secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, las secretarias generales de Transporte Terrestre, Marta Serrano, y de Movilidad Sostenible, Sara Hernández del Olmo, el presidente de Renfe y de la Fundación, Álvaro Fernández Heredia, el presidente de Adif y vicepresidente de la Fundación, Luis Pedro Marco de la Peña, y el director gerente de la Fundación, José Ramón Sempere Vera.
Sempere dio la bienvenida a los asistentes a la “casa del ferrocarril” que es la Fundación y comenzó recordando que la entrega de los Premios tuvo que posponerse en octubre por las consecuencias de la DANA y mandó un saludo de apoyo y solidaridad para todos los afectados. Destacó a continuación que en el cumpleaños de la Fundación el ferrocarril vive uno de sus mejores momentos y la Fundación ha aportado su granito de arena, bien a través de la investigación y la divulgación, bien a través de las distintas actividades que desarrolla, y terminó señalando todos los retos que tiene por delante la Fundación que dirige para que siga brindando su aportación.
El presidente de Renfe y de la Fundación, Álvaro Fernández Heredia, trasladó la importancia que tienen los Premios del Tren ‘Antonio Machado’, que ilustran la presencia del tren “en la vida cotidiana y por supuesto en la cultura, en ese patrimonio que conformamos todos los que formamos parte de la gran familia ferroviaria”. “Los premios reflejan la altísima diversidad cultural y lingüística, con propuestas en castellano, en gallego, en euskera, en catalán… más de 800 escritores han participado en esta convocatoria, procedentes de 31 países, desde Argentina a Finlandia, de Israel a Colombia, México, Cuba, Estados Unidos…”. Y terminó con un agradecimiento a la labor del Jurado.
El novelista y ensayista Benjamín Prado, portavoz del Jurado, destacó que la calidad de las obras finalistas ha sido excepcional, tanto desde el punto de vista estilístico como argumental, lo que ha hecho muy difícil la tarea de elegir, y esto es algo que habla muy bien del tren, “un medio de comunicación normalmente cercano”.
El ministro Óscar Puente clausuró la ceremonia de entrega recordando algunos de los nombres de participantes en los Premios del Tren en otras ediciones, como Ana María Matute, Francisco Umbral, Eduardo Mendicutti, Vicente Molina Foix, Jesús Torrado, Raquel Lanseros, Benjamín Prado, Luis Alberto de Cuenca o Antonio Lucas. Contó que el hecho de que hoy se tarde mucho menos tiempo en los viajes en tren, acorta el tiempo que se puede destinar a la lectura. “Son las ventajas de la ciencia, de los avances, de la modernidad, también las desventajas de que nos falte tiempo para leer”. Y recordó que el tren se ha cruzado en la vida de los mejores escritores, como Delibes, o Machado, o Neruda, o Galdós. “El tren nos ha transformado. No sólo nos ha vertebrado, sino que ha centrifugado el crecimiento”. El ferrocarril, continuó, “seguirá siendo un símbolo de futuro, de un futuro sostenible, que es el que se merecen nuestros hijos y las generaciones venideras, y pedirá «más madera» a los creadores de historias”. Y terminó diciendo: “Pero el viaje de este certamen no se detiene aquí. Seguirá aportando a la literatura páginas deliciosas durante muchos años más”.
La entrega de premios ha tenido lugar en el marco de la celebración del 40.º aniversario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que con esta gala inicia las actividades para conmemorar sus cuatro décadas de existencia. La Fundación fue constituida por Renfe y Feve el 20 de febrero de 1985 con el objeto de promover la investigación, proteger la conservación de los fondos y materiales ferroviarios de valor histórico y artístico y su difusión cultural.
Ganadores de la 43.ª edición de los Premios del Tren
Poesía: Pablo García Casado (Córdoba, 1972) es licenciado en Derecho y doctor en Cinematografía y actualmente trabaja en la Filmoteca de Andalucía. Ha publicado varios libros de poesía, entre los que destacan Las afueras (1997) por el que fue Premio ojo Crítico de RNE, El mapa de América (2001), Dinero (2007), Fuera de Campo (2013), García (2015) y La cámara te quiere (2019). En 2022 publicó su primera novela, La madre del futbolista. Su obra está presente en diversas antologías y ha sido traducida a varios idiomas.
Cuento: Dolores Sanabria García (Villanueva del Rey, 1953) ha sido galardonada con diversos premios literarios. Obtuvo el primer premio en el certamen Todos somos diferentes (2007) y el segundo premio en el 58º Concurso de Cuentos Gabriel Miró. Ha sido finalista en el Premio Hucha de Oro (2008) y en el NH Mario Vargas Llosa (2012). Además, ha ganado el Premio de Relato Policiaco de la Semana Negra de Gijón en 2012 y 2013. Entre sus publicaciones destaca el libro Partículas en suspensión (2013). Colabora con diversas revistas y medios, como Confluencia, Litoral e Infolibre.
Microrrelato en X: en esta categoría, que este año se ha introducido en los Premios del Tren ‘Antonio Machado’, la ganadora ha sido @Curiosasnalua, Estíbaliz Espinosa (A Coruña, 1974), escritora, soprano y divulgadora científica. Licenciada en Sociología y Filología Hispánica por la UDC, ha publicado libros de poesía y ensayos sobre poesía y ciencia, además de traducir a destacadas figuras literarias, como Wislawa Szymborska y Rebecca Elson. Colabora con instituciones científicas y culturales gallegas, como el Planetario de la Casa de las Ciencias y la Orquesta Sinfónica de Galicia. Entre sus proyectos destacan iniciativas como 'As Curiosas' y 'Escrita no ceo', que combinan la literatura, la ciencia y la música. Además de su faceta artística, es madre de una familia monoparental, lo que ha influido profundamente en su visión de la vida y su obra.
Segundos premios y accésits
En la categoría de Poesía ha sido para Sandro Luna Ibarra por la obra Hojas de pino. El relato que ha obtenido el segundo premio es Mujeres solas, de Manuel Francisco Rodríguez García.
En cuando a la nueva categoría Microrrelato en X, el segundo premio ha recaído en @mferna48, Mar Fernández.
Las obras finalistas premiadas con un accésit son las siguientes:
Poesía: La estación de las despedidas, de Jorge Fernández Gonzalo; Los trenes románticos, de Idiel Alberto García Romero; y Ni el trigo ni el hombre, de Ana Vega Burgos.
Cuento: El tren de Billie Holiday, de Antonio Costa Gómez; Una pareja feliz, de Juan Domingo Aguilar; y Mistery Train, de Miguel Paz Cabanas.
Las doce obras finalistas serán publicadas posteriormente en la Colección Premios del Tren que edita la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Fotografías: Federico Pérez Franco
El Jurado en esta edición ha estado formado por: Manuel Núñez Encabo, director de la Fundación Española Antonio Machado, que ha actuado como presidente honorífico; Jesús García Sánchez (Chus Visor), editor y coordinador del Comité de Lectura en los Premios del Tren; Luis Alberto de Cuenca, poeta, filólogo, helenista y ganador de los Premios del Tren 2023 en la categoría de Poesía; Benjamín Prado, poeta y novelista; Carmen Palao Ibáñez, por la D. de Comunicación y Reputación Corporativa de Adif; Teresa Torres Torres, directora adjunta a la Presidencia de Infraestructuras de la Generalitat de Catalunya; Raquel Caleya Caña, directora de Cultura del Instituto Cervantes; y Mara Torres, periodista y directora de El Faro – Cadena SER.
Los Premios del Tren 'Antonio Machado' continúan la larga trayectoria iniciada con el Premio de Narraciones Breves ‘Antonio Machado’, instituido por Renfe en 1977 y organizado desde 1985 por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Son ya 43 las ediciones que se han celebrado y en ellas han participado en total unos 45.000 escritores de más de 30 países.
Más información y obras premiadas anteriores: https://ffe.es/premiosdeltren/.