Exposición ‘Caminos de Paz’ en el Museo del Ferrocarril de Cataluña
17/5/2022

Exposición ‘Caminos de Paz’ en el Museo del Ferrocarril de Cataluña


Exposición ‘Caminos de Paz’ en el Museo del Ferrocarril de Cataluña

Resultado de un trabajo multidisciplinar sobre la experiencia en los campos de concentración nazis desarrollado en el marco del Proyecto Educativo Buchenwald, la exposición busca explicar el papel del ferrocarril como testigo mudo en la deportación.


Exposición Caminos de Paz en el Museo del Ferrocarril de CataluñaHasta el 15 de julio se puede visitar en el Museo del Ferrocarril de Cataluña la exposición ‘Caminos de Paz’, enmarcada en el Proyecto Educativo Buchenwald, en el que participa el Museo. La muestra es el resultado de un trabajo multidisciplinar sobre la experiencia de los campos de concentración, buscando paralelismos entre la memoria histórica y el momento actual mediante la mirada artística que se expresa en lenguajes fotográficos, grabado, dibujo y el collage. Éstos son los apartados que se pueden ver en la exposición, creada en Manresa, único emplazamiento en el que ha sido exhibida antes de la Nave Panorámica del Museo de Vilanova i la Geltrú.

En la exposición colaboran fotógrafos de Fotoart Manresa, el Taller de grabado y cerámica de la Escuela de Arte de Manresa y alumnos de diversos institutos de la comarca del Bagés.

Sobre el Proyecto Educativo Buchenwald

En junio de 2011, se reunió por primera vez, en el Museo del Ferrocarril de Cataluña, una comisión integrada por representantes del Amical de Mauthausen y otros campos, del Museo, del Instituto de Estudios del Penedés y de centros de secundaria de Vilanova i la Geltrú. Con la idea inicial de crear una exposición que explicara el papel del ferrocarril como testigo mudo en la deportación a los campos nazis, se ponía la primera piedra del Proyecto Buchenwald, que se ha ido desarrollando a lo largo de diez años y se ha materializado en diversas acciones:

  • charlas que cada año se realizan en los centros educativos sobre la historia de la deportación;
  • exposiciones temáticas;
  • ciclo de cine sobre la deportación a los campos nazis, con proyección de documentales y películas que ayudan a entender este período de la historia de la humanidad;
  • presentaciones de libros;
  • actividades internas en cada centro educativo;
  • actos de recuerdo y homenaje a los deportados;
  • conmemoración del Día Internacional del Holocausto;
  • viajes de los jóvenes al campo de concentración;
  • trabajo de divulgación en las redes sociales, webs y medios de comunicación;
  • se ha incorporado hace poco el Proyecto Stolpersteine (‘piedras que hacen tropezar’ o ‘piedras de la memoria’), que consiste en colocar en las aceras pequeños bloques de cemento de forma con una de sus caras cubierta por una fina lámina de latón donde se han grabado los datos de una víctima del nazismo. Este proyecto ha permitido dotar a las ciudades de un nuevo elemento de memoria en el espacio público, y mejorar el conocimiento de las vidas e historias de los deportados del Garraf-Penedès, con la publicación y difusión de sus biografías en diferentes formatos.