Presentación "Premios del Tren 2003"
Los premios "Antonio Machado" y "Camilo José Cela" 2003
Segunda refundación veintisiete años después
Rafael Conte
Sin que sirva de precedente, estos nuevos premios que
se conceden por segunda vez -el "Antonio Machado" de Poesía y
el "Camilo José Cela" de Cuentos- han vuelto a su lugar de
origen, la sede de la Fundación de Los Ferrocarriles Españoles, en el Palacio
de Fernán Núñez, joya de la arquitectura de época de Isabel II en Madrid, que es la patrocinadora de los mismos, no solamente
de los
actuales, sino del primitivo concurso de relatos que ya ostentaba, desde
hace más de un cuarto de siglo, el nombre del gran poeta citado en primer
lugar, que se dividió en dos a iniciativa de nuestro narrador y premio
Nobel cuyo nombre asimismo se conmemora a partir de ahora. Y he dicho sin
que sirva de precedente porque por su propia naturaleza de homenajear al
tren, estos dos nuevos premios -así como el primero que les precedió-
son de naturaleza itinerante, prestos siempre a circular por los lugares
por los que transiten los ferrocarriles españoles. De todo ello testimonió
este último año el solemne lugar de concesión de los premios,
abarrotado de público la tarde del 28 de octubre de 2003, en un acto que
presidió el presidente de RENFE y de la Fundación de los Ferrocarriles
Españoles don Miguel Corsini, acompañado por doña Marina Castaño de
Cela, Presidenta de la Fundación
Camilo José Cela, Marqués de Iria Flavia, entidad que también ha
colaborado y colabora en la concesión de estos premios y que fue
introducido en su vertiente literaria por quien firma estas líneas.
El jurado de los mismos, que los decidió en un
almuerzo celebrado en esa misma sede el mismo día citado estuvo formado
por Santiago Araúz de Robles, Tomás Cavanna Benet (de la Fundación
Cela), Rafael Conte Oroz (coordinador del jurado preseleccionador), Vicente
Gallego (premiado en el "Antonio Machado" anterior), Jesús
García Sánchez (de la sección de poesía del jurado preseleccionador),
José Luis González Quirós, Manuel Núñez Encabo, Juan Miguel Sánchez
García, Miguel Sánchez Robles (premiado en el
"Camilo José Cela" anterior) y Juan Altares Lucendo que actuó
como secretario. En el "Antonio Machado" se proclamó ganador al
poema "Catedral de inquietud", de Carlos
Marzal, que obtuvo un premio de 15.000 euros, quedando proclamado como
finalista "11 trenes", de Felipe
Benítez Reyes, que recibió 5.000 euros. Asimismo y en vista de la
notable calidad observada en el nivel de los poemas participantes, se
decidió -con la aceptación de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles-
aumentar la dotación de los premios en esta especialidad en el futuro con
un número de finalistas equivalente a los existentes en el premio de
cuentos, que reciben a su vez la cantidad de 500 euros por haber llegado a
las votaciones finales, para que ambos galardones sean equiparados de
verdad, en su número y cuantía.
En la modalidad de Cuentos, el premio "Camilo José
Cela" de este año recayó en el titulado "Hotel
Estación", de José
Francisco Ventura, escritor y periodista extremeño residente en
Madrid (15.000 euros) y el segundo (5.000 euros) fue para el escritor
madrileño residente en San Sebastián Kiko
Méndez Monasterio, por su relato "El sepulturero". Así
mismo, resultaron finalistas con 500 euros cada uno, el madrileño Eduardo
Verdú con "Ran if yu can", el cordobés Alonso
Santiago con "Paisaje en rojo", el argentino Antonio
Libonati con "Cartonera", el cubano residente en Madrid Luis
Deulofeu con "Confesiones de una cámara", el asturiano Víctor
Alperi con "Viajero del pasado" y la escritora Ángeles
Aragón, de Madrid, con "Magno Delta".
A esta edición de los premios se han presentado un
total de 1.548 trabajos, entre cuentos y relatos, de 1.320 autores (pues
cada concursante puede presentar cuantos textos quiera, siempre que estén
de acuerdo con las bases, esto es, que se cite en ellos el tren)
procedentes de 26 países, 4 de ellos escritos en gallego, 17 en catalán
y uno en euskera. Como se ve, el nivel de participación en estos
concursos ha alcanzado ya una velocidad de crucero que los convierte en un
buen baremo de aceptación social y de alto reconocimiento literario, muy
estimable y en buena medida bastante representativo. Y mientras la calidad
de los relatos se mantiene en unos niveles muy aceptables, se ha observado
un aumento en la de los poemas presentados -el coordinador de los jurados
de preselección en poesía ha sido Jesús García Sánchez- lo que ha
impulsado a los organizadores a proponer -y a los patrocinadores aceptar-
la mayor equiparación de ambos concursos en el número de premios y sus
correspondientes cuantías, lo que se oficializará ya desde las próximas
convocatorias. Lejos de los "chapapotes" del año anterior
-cuando todo esto se celebró en la Sede de la Fundación Cela de Iria
Flavia, al lado de la Costa de la Muerte, en aquellos malos momentos- la
jornada de concesión de estos viejos y nuevos premios, en el Palacio
de Fernán Núñez, resultó tan modernista como redonda.
Madrid, 11 de noviembre de 2003
|