Presentación "Premios del Tren 2002"
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha editado
las obras ganadoras de los Premios del Tren 2002. La presentación del libro
corre a cargo del crítico literario Rafael Conte,
que reproducimos
a continuación.
"Antonio
Machado" y "Camilo José Cela", los nuevos Premios del Tren
Dos concursos, dos géneros, diez textos y un libro
Rafael Conte
El día 12 de diciembre del año 2002, y en la sede de
la Fundación Camilo José Cela, Marqués de Iria Flavia, se proclamaron y
entregaron en su primera edición los dos nuevos concursos literarios de
la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que ha multiplicado por dos
-uno para la poesía y otro para el cuento- el legado del ya clausurado
concurso "Antonio Machado" de cuentos, que se cerró el año
anterior en su vigesimoquinto aniversario, para reordenar, según
inspiración del propio Cela, un material literario excepcional que ha
acompañado nuestro patrimonio cultural durante el pasado cuarto de siglo,
como si fuera de esa manera el testimonio democrático de nuestra actual
literatura en libertad. Un jurado compuesto por representantes de ambas
Fundaciones -la de los Ferrocarriles Españoles y la del Marqués de Iria
Flavia- designaron los nombres de los diez galardonados (dos en poesía y
ocho en cuento) en esta doble primera convocatoria, que pone de nuevo en
marcha esta renovada singladura.
Una nueva ruta se abría ante estos premios, que ni
siquiera se han visto afectados por la indeseable emergencia de una de las
peores catástrofes naturales que ha conocido España a lo largo de su
historia, la de esa "marea negra" que ha invadido su territorio
precisamente a través de las costas gallegas, del "chapapote"
que frente a ellas ha depositado el naufragio del tambaleante, partido y
naufragado petrolero "Prestige" a lo largo de las cercanas
playas y acantilados de la Costa de la Muerte, tan queridas como bien
cantadas por Camilo José Cela en su última gran novela "Madera de
Boj", escrita precisamente en esos mismos lugares, a orillas del Sar,
ese río de Padrón que también cantó Rosalía de Castro y a cuya vera
se halla el cementerio de la Colegiata de Iria Flavia, donde reposan de
través y a la sombra de un gran olivo, los restos de nuestro último
premio Nobel de Literatura.
El fallecimiento de Camilo José Cela, en enero de
2002, interfirió el decurso general de estos Premios del Tren en pleno
proceso de transformación. Y como en mi posición de colaborador
de ambas empresas e instituciones -pues por una parte ya me había
incorporado como jurado en la convocatoria anterior del antiguo premio
"Antonio Machado" de relatos, y por la otra el propio Cela me
mantenía hasta su muerte como subdirector de su revista "El
Extramundi y los Papeles de Iria Flavia"- me encargué primero de la
edición final del libro resultante de la anterior convocatoria y de la
otra que conmemoró en su conjunto los XXV años del premio "Antonio
Machado", que, según los deseos del propio Cela se clausuraba como
tal, abriendo paso a estos otros dos concursos que ahora presentamos en su
primera convocatoria y según sus nuevas denominaciones. De esta
transición me confieso ya responsable habiendo corrido a mi cargo, en
colaboración con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles a través
de su Patronato, y de su Coordinador de Actividades Culturales, Juan
Altares, sobre todo, las negociaciones con dicha Fundación, la
organización de sus nuevos "prejurados" seleccionadores (otro
puesto que la muerte del escritor amigo y colaborador Mariano Tudela nos
había dejado vacante por desdicha para todos y que había que transformar
para dar entrada a representantes del mundo de la poesía) y la
elaboración de las nuevas bases que iban a regir ambos concursos. Todo lo
demás abrió después el trabajo posterior, con ciertas prisas dadas las
muertes citadas, la tardanza en adoptar las decisiones y los plazos a
observar para la recepción de los textos, su lectura y la adopción de
las decisiones finales, que culminaron el pasado mes de diciembre con la
gran ceremonia de concesión y proclamación de estos dos primeros premios
"Antonio Machado" de poesía y "Camilo José Cela" de
relatos de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en la sede del
Aula Magna en el auditorio "Nicasio Pajares", de la Fundación
Camilo José Cela, Marqués de Iria Flavia, en la pedanía de Iria Flavia
del municipio coruñés de Padrón.
A pesar de las prisas, apremios y cortedad de los
plazos, el resultado de esta convocatoria no ha podido resultar más
optimista. Se han presentado a los dos premios mil seiscientos ochenta y
nueve trabajos, lo que ha permitido a los nuevos jurados de preselección,
y al jurado definitivo, la selección de dos poemas excelentes y de ocho
relatos espléndidos que son los que aquí presentamos. El jurado final
estuvo compuesto por un servidor (Rafael Conte) como Coordinador del
Comité de Lectura, el editor Jesús García Sánchez, coordinador de
poesía del mismo Comité, el catedrático José Luis González Quirós,
vocal del Patronato de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles,
Manuel Núñez Encabo, Director de la Fundación Antonio Machado, Norberto
Luis Romero ganador del anterior XXIII Premio de Narraciones Breves
"Antonio Machado", Juan Miguel Sánchez García, vocal del
Patronato de la Fundación de los Ferrocarriles, Darío Villanueva,
catedrático y Vicepresidente de la Fundación Camilo José Cela, y Juan
Altares Lucendo que actuó como secretario.
El premio "Antonio Machado" de poesía, en su
primera convocatoria, fue concedido al poema "Estación de
paso", del valenciano Vicente Gallego, quedando como segundo
galardonado "Luz que se enciende y se apaga", del madrileño
Luis Muñoz. El primero obtuvo 15.000 euros de galardón, y el segundo
5.000. Ambos son dos poetas ya conocidos de las últimas generaciones,
pues el primero ya fue premio Loewe de poesía (por "Santa
Deriva", uno de los raros "best-seller" del género), y el
segundo también finalista en ese mismo concurso, habiendo obtenido
asimismo los premios "generación del 27" y "Ojo
critico".
El premio "Camilo José Cela" de relatos, en su primera convocatoria, recayó en "Plomo en el
corazón", del escritor y profesor de instituto murciano
Miguel Sánchez Robles, que consiguió un premio de 15.000 euros, quedando
finalista el escritor Héctor Vázquez Azpiri (Madrid) con su relato
"Más lejos que el otoño", que obtuvo 5.000 euros como segundo
premio. Al mismo tiempo, fueron galardonados con otros accésit de 500
euros cada uno los escritores y cuentos siguientes: "El bohemio que
pintaba trenes" del asturiano Víctor Alperi Fernández; "El
coito" de Juan Cánovas Ortega (Sabadell); "Variación
Conrad", de Manuel Darriba (Lugo); "El tren de los
panaderos" del gaditano Manuel Jurado López; "La bulla" de
Fernando Maestre Pérez (Valladolid) y "Un caso curioso" del
madrileño Pedro Luis Pérez Lamas.
El acto de proclamación y entrega de los premios tuvo
lugar en Iria Flavia (Padrón), en el Aula Magna "Nicasio
Pajares", de la Fundación Camilo José Cela, y fue presidido por la
Presidenta de dicha Fundación "Camilo José Cela", marqués de
Iria Flavia, la viuda del premio Nobel, Marina Castaño de Cela, a la que
acompañaron Miguel Corsini, presidente de RENFE y de la Fundación de los
Ferrocarriles Españoles, y la Directora Xeral de Promoción Cultural de
la Xunta de Galicia, María del Carmen García Campelo. Y sobre una
Galicia embarrada y contaminada, aquél día lucía el sol como si
amaneciera de verdad, con este puñado de textos literarios que ahora
ofrecemos a su disposición.
Madrid, 3 de febrero de 2003
|